SUPERFICIE:
SANTO TOMÉ es un Departamento de la Provincia de Corrientes,
situado al noreste de la Argentina, que ocupa 7.094km² en la región noroeste
De la Provincia.
Es uno de los Departamentos más importantes, luego del Capital, junto
a Goya e Ituzaingó.
Mapa y Cuadro de Ubicación Geográfica - Fuente: Elaboración Propia Enero 2008
La ciudad cabecera es Santo Tomé, la que fue refundada por tercera y
última vez el 27 de agosto de 1863, y actualmente sigue siendo cabeza de
departamento.
Gráfico de Porcentaje de Superficie - Fuente: Elaboración Propia Enero 2008
Equivale en términos porcentuales al 8,00% de la Provincia, lo cual
Resulta aún más considerable si se toman en cuenta los 25 Departamentos que
la conforman.
Santo Tomé es el cuarto Departamento con mayor superficie, después
de los de Mercedes, Ituzaingó y Curuzú Cuatiá, factor muy importante para las
Actividades Económicas de tipo extensivas que caracterizan a esta zona.
LIMITES:
Quiero señalar que el departamento de Santo Tome limita al NORTE con la localidad de Ituzaingó, al SUR con las localidades de San Martin y Alvear, al este con La Republica Federativa del Brasil y al OESTE nuevamente con la localidad de Ituzaingó.
POBLACION:
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO
Origen y Reseña Histórica de la Evolución Poblacional:
Considera la Zona conformada por los Departamentos de Santo Tomé,
Ituzaingó y límites al sur de Misiones sobre la costa del Río Uruguay)
Prehistoria
En esta zona se reconoce la existencia de antiguos asentamientos
humanos prehistóricos correspondientes a la Tradición Humaitá con una
antigüedad de 7.000 años antes del presente, representados por materiales
líticos tallados como bifaces toscos (clavas y picos), raspadores, cuchillos,
perforadores y lascas, entre otros. Tales sitios arqueológicos se distribuyen
geográficamente en el NE argentino, Sur de Brasil, Este del Paraguay y Norte
del Uruguay. Prioritariamente ocupaban zonas templadas con vegetación
cerrada.
Asimismo se observa la Tradición Umbú, cuyos ambientes de ubicación
son zonas de sabana, pradera y selva en galería. Los artefactos líticos eran
trabajados por percusión directa y por presión, hay una gran variedad
expresados en raspadores, cuchillos, perforadores y lascas, que en algunos
casos fueron trabajados en ambas caras. Su antigüedad permite ubicarlos en el
6.000 antes del presente.
Siguiendo la secuencia temporal para esta zona, y de lo hasta ahora
Detectado, se localiza la Tradición Tupí Guaraní, donde prevalece la presencia
De material cerámico con decoración plástica aplicada a su superficie externa y
Que para algunos casos aparece decoración pintada en líneas o franjas
Organizadas con motivos geométricos. Los artefactos líticos tallados son
Atípicos y generalmente toscos y escasos.
Los ambientes donde se asentaban prioritariamente son en la margen
de los cursos fluviales, de lagunas o de bañados, donde la vegetación es
propia de la selva subtropical. Temporalmente se los ubica alrededor del 1.500
antes del presente, hasta bien entrada la etapa del post contacto, alrededor del
año 1.700. Para el caso de las Tradiciones Humaitá y Ombú, su nivel de
organización social, tipos de asentamiento y economía era la de pequeñas
bandas conformadas por reducidos grupos familiares que no superaban las
Veinte o treinta personas, cazador, recolector, itinerante.
Para la Tradición Tupí Guaraní se trata de grupos que practicaban en
Su mayoría la caza, la pesca y la recolección y que estaban en un estado de
Desarrollo de agricultura incipiente que en la etapa conocida como histórica, en
el contacto con lo que en el futuro serían las Misiones Educacionales
Jesuíticas, en la localidades de San Carlos del Dpto. Ituzaingó y de Santo
Tomé en el Dpto. homónimo serían ampliamente aprovechada por los
Misioneros jesuitas.
Esta entidad cultural se organizaba en grupos más numerosos que las
bandas, de cuyos restos hay abundante evidencia en la zona y en toda la franja
de la costa del río Uruguay.
Estas zonas son objeto de investigaciones arqueológicas en la
actualidad.
Etapa Histórica
Las fundaciones de las Misiones Jesuíticas entre 1617 y 1740 estuvo
dada con las de San Carlos (Ituzaingó) y la de Santo Tomé (Santo Tomé), la
primera cercana a la naciente del río Aguapey, fue fundada en 1639, llegando a
tener en 1671 setecientas veintiocho familias que representaban a dos mil
novecientos noventa y ocho guaraníes. Al sur de San Carlos, en la actual
Colonia Liebig, se observan restos de muros y pozos de agua jesuíticos, como
una clara expresión del nivel de extensión que tenían estas misiones,
guardando siempre una relación de proximidad con arroyos como es el caso
del Chimiray. Siguiendo el mismo rumbo, la expansión de la misión reduccional
se extiende hasta la de Santo Tomé creada en 1632, se expande por todo el
norte del Dpto. Santo Tomé, encontrándose vestigios de los mismos en la
actual localidad de Gdor. Virasoro, Dpto. Santo Tomé.
Período Colonial
Sobre la base de esta primitiva red urbana trazada por las Misiones
Jesuíticas hubo un repoblamiento posterior con población aborígen guaraní y
de alto nivel de mestización tomando como eje de poblamiento Posadas –
Santo Tomé, una vez que se restablece el extinguido pueblo jesuítico de Santo
Tomé en 1863, se inicia un avance de la actividad ganadera en el lugar que es
el frente pionero de ocupación poblacional y se correlaciona con el incremento
de los cultivos de maíz, mandioca y citrus, que tiene a su vez un fuerte
antecedente en las prácticas productivas jesuíticas.
Como consecuencia de este primer repoblamiento que ascendía a mil
habitantes, se llega para 1870 a más de cinco mil, triplicándose esta última cifra
hacia fines del siglo pasado. Es importante destacar que posterior a 1914 esta
zona empieza a tener un período de estancamiento demográfico como
consecuencia de que en la Pcia. de Misiones, al empezar a desarrollarse las
plantaciones de yerba mate, entre otras, hay una fuerte demanda de mano de
obra, por la cual se absorbe gran parte de la existente en el área mencionada.
El cultivo de arroz que se desarrolla en esta zona hacia 1930, actúa
como un impulsor para la incorporación de nuevos habitantes, de tal manera
que hacia 1947, hay un repunte en la demografía en la zona de la plataforma
sub misionera, que se localiza en Colonia Liebig, Garaví, Garruchos y San
Carlos, que comienzan a organizarse como establecimientos de producción
primaria, llegando a conformarse algunos de ellos en empresas familiares de
alto rendimiento hacia finales de la década de 1970.
Grupos Humanos Actuales
“Como consecuencia de la colonización, con especial énfasis. En la
etapa reduccional, por parte de los españoles hubo un proceso de
desculturización del grupo aborigen que comenzaba con quitarle sus nombres
nativos, por un lado y por el otro, como consecuencia de la catequización, a
convertir a mucha población aborigen guaraní al cristianismo y más próximos al
modo de vida que tenían los europeos, esto trajo aparejado dos aspectos
básicos a partir del momento de la expulsión de los jesuitas de esta zona
después de 1763: Los que no se adaptaron a un nuevo régimen colonizador
diferente al reduccional que trajo como resultado la vuelta a sus condiciones
primigenias de vida, volvieron a la selva y retomaron sus costumbres. El
segundo aspecto estuvo dado en aquellos grupos de familias guaraníes que
lograron adaptarse al esquema de vida sedentaria y de tipo más rural cuya
descendencia, algunos en estado más “puro”, así como aquellos más
mestizados que se ubican en toda esta zona expandiéndose a su vez hacia las
zonas altas del arroyo Aguapey, del arroyo Santo Tomás, al área de San
Alonso, otros hacia la localidad de San Justo y Gdor. Virasoro. De manera que
en paso Concepción, se observan aún aspectos fenotípicos en la población
actual, característicos de población aborigen altamente mestizada, un grupo
representativo hacia el oeste de la región en el Dpto. de Santo Tomé e
Ituzaingó en las estribaciones del Iberá hacia la zona de la Laguna Galarza y
de la Laguna Luna es el ecotipo cultural mariscador, muchas de cuyas familias
conservan el uso predominante de la lengua guaraní, tecno economías,
artesanías, cierto modelos de construcción de vivienda, medicina popular,
mitos, características muy representativas que hacen a la cultura material y no
material de los guaraníes actuales residentes en las zonas de la Pcia. de
Misiones, en tales condiciones se estima, dado que aún falta realizar estudios
sistemáticos e intensivos en la zona, alrededor de ochocientas familias con
tales características, siendo el promedio de integrantes por familia de siete
personas.
Paralelamente, existen otros grupos de familias en toda esta vasta
zona, donde también se observan altos niveles de mestización, que se dedican
a la actividad agrícola ganadera.
El lenguaje cotidiano del poblador rural, si bien es predominantemente
español, tiene un alto porcentaje de guaraní parlantes en población masculina
–femenina oscilante entre los 35 años a más y en la franja de niños de edad
preescolar. En la zona de Santo Tomé a la altura de Garruchos y Garaví
conviven los dos tipos de bilingüismo el Guaraní-Español y el denominado
Portuñol que es el resultado de la fuerte influencia del portugués de Brasil en
esta zona de frontera.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO
El siguiente gráfico señala un crecimiento constante, con mesetas de
menor crecimiento, y un aumento proporcional importante en las últimas
décadas.
El crecimiento de la población desde el Censo Nacional del año 1.895
al año 2.001 fue de 40.012 habitantes. Con respecto al año 1.991 fue de
10.495 habitantes es decir que en esa década hubo un crecimiento del 19,49%.
El crecimiento de la población por décadas es de:
Década del 1.895 – 1.914 se produjo un aumento del 4,40%
Década del 1.914 – 1.947 se produjo un aumento del 35,82%
Década del 1.947 – 1.960 se produjo un aumento del 0,06%
Década del 1.960 – 1.970 se produjo un aumento del 6,48%
Década del 1.970 – 1.980 se produjo un aumento del 26,79%
Década del 1.980 – 1.991 se produjo un aumento del 23,94%
Década del 1.991 – 2.001 se produjo un aumento del 19,49%
El grafico señala como la población tuvo su mayor crecimiento desde el
año 1.895 hasta el año 1.914 a partir de allí hasta 1.947 el crecimiento decayó
hasta llegar a un mínimo de crecimiento en la década del ’50 al ’60 en donde se
verifica un porcentaje de 0,10%. A partir de allí presentó un lento crecimiento
durante la década del ’70, alcanzando un crecimiento importante en década
siguiente del ’80, el que decrece lentamente hasta el último censo realizado en
el 2001.
Pese a la disminución de los porcentajes en la variación intercensal, la
tendencia de crecimiento desde el año 1.980 al último censo es positiva
alcanzando un crecimiento del 19,49% al 2001, sin antecedentes de valores
negativos.
Según datos del INDEC (2001), el Departamento Santo Tomé ocupa el
tercer lugar en número de habitantes, después de Capital y Goya.
TASAS E INDICADORES:
Según datos del INDEC (2001), el Departamento Santo Tomé ocupa
el tercer lugar en número de habitantes, después de Capital y Goya.

Urbanas suma un total de 47.639 habitantes, mientras que en la Zona Rural se
encuentran 6.216 habitantes, toda esta población esta dispersa en una
superficie de 7.094 Km². Existen cuatro focos de concentración, dos de ellos
con mayor preponderancia, que corresponden a los municipios de primera
categoría de Santo Tomé y Gobernador Virasoro, que albergan el 96% de
población urbana, mientras que Garruchos y Garabí el restante 4%, de un total
de población urbana departamental equivalente al 94%, por lo que solo el 6%
de la población se distribuye en áreas rurales, correspondiéndose a las
actividades de uso extensivo del suelo preponderantes en el Departamento. La estructura del Departamento se compone por un total de 26.529
mujeres y 27.326 varones. Es decir que la población de mujeres en este
departamento es del 49,26% y la de varones del 50,74%. La diferencia entre
ambos es mínima del 1,48% de mayoría masculina, tendencia que se verifica
en todos sus municipios, menos en la localidad cabecera donde el predominio
es femenino, aunque también por márgenes mínimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario