martes, 27 de noviembre de 2012

HISTORIA DE SANTO TOME

Historia de Santo Tome



UN POCO DE HISTORIA
Quiero señalar que el primer emplazamiento del pueblo jesuítico de Santo Tomé fue en la sierra del Tapé (hoy territorio brasilero) y llevado a cabo por el Padre Luis Ernot SJ. Sin embargo el mismo sacerdote se ocupa de su traslado, en 1638 a su actual emplazamiento, ante la presión de los banderines paulistas, con la concurrencia de unas mil familias indias. Así los portugueses finalmente lograrán su propósito de destruirla recién en el año 1817 a cargo de las fuerzas del general Chajás Santos.
Al poco tiempo de ocurrido este hecho, comenzó la repoblación lenta e inorgánica de esa región. De esta manera regresaron algunos vecinos indios, que fueron muy pocos en busca del hogar perdido y otros radicaron  al El Hormiguero, un tanto alejado  del antiguo poblado, cuyo trazo se iba desdibujando por la vegetación que crecía incontroladamente, ahogando y recubriendo casas y calles.
 
Ademas la corriente migratoria no indígena hacia la región de Santo Tomé comenzó a adquirir formas promisorias a partir del año 1832, fecha en que el comandante Juan Cabañas suscribió con el gobierno correntino una convención relativa a la incorporación de esa zona a la jurisdicción correntina.
En 1844 tuvo su primera escuela de varones atendida por Waldo B. Zarate.
En 1849, la invasión de las fuerzas paraguayas al mando del general Francisco Solano López (hijo del entonces presidente del Paraguay Carlos Antonio López) importó la destrucción del pueblo, pero en esta oportunidad tuvo una pronta recuperación, gracias a su activo comercio con el Brasil.
Corría el año 1860 cuando pobladores y autoridades resolvieron trasladar el emplazamiento del Hormiguero al sitio donde se encontraban las antiguas ruinas del viejo pueblo jesuítico. En el año 1863 el P.E. provincial sancionó la ley que dispuso su repoblación. Al año siguiente se creó la comisión departamental y se dio nomenclatura a las calles.
En el año 1865 el pueblo cayó nuevamente en poder de las fuerzas invasoras paraguayas, que luego de permanecer durante dos meses acampados en San Carlos, emprendieron su marcha hacia Santo Tomé. Luego de varios encuentros con fuerzas correntinas, chocaron violentamente en la batalla de Caza Pava (24-5-65), donde las tropas del Coronel Payba, a la que se habían incorporado contingentes santotomeños fueron derrotados por los invasores que el 9 de junio, en horas de la tarde, hicieron su entrada al pueblo al mando del Teniente Coronel Antonio Estigarribia, con la intención de cruzar el río Uruguay y dar inicio a su invasión a territorio brasilero.
El 17 de marzo de 1870 se dispuso el establecimiento
de la Municipalidad y a fines de 1872 quedó inaugurada la iglesia puesta bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.
Entre los años 1883 y 1886 quedaron inaugurados el Club Social y las sociedades que reunían a las colectividades italiana y española. En 1888 se fundó la Sociedad de Beneficencia, y en 1890 apareció "Los pueblos de Misiones", primer periódico del pueblo.
En tiempo de las luchas civiles entre correntinos (autonomistas y liberales), la figura del coronel Ángel S. Blanco gano desde Santo Tomé resonancia nacional. Primero fue Quiebra yugó en 1891, después Tereirí en 1892 e Itapuá en 1893.
Corría el añol892 cuando la sucursal del Banco Nación abrió sus puertas en Santo Tomé. El ferrocarril, proyectado en 1878, concretó en 1901 el progreso del pueblo. La primera línea telefónica data de 1905. Con el marco de los festejos del "Centenario", en 1910 fueron inauguradas la Escuela Normal y la Biblioteca Popular. La Sociedad Rural se fundó en 1915 diez años después tuvo luz eléctrica y en 1940 logró su autonomía municipal.


GOBERNADOR VALENTÍN VIRASORO
Se levanta junto a la estación ferroviaria Vuelta de Ombú, en campo qué fue propiedad de doña Concepción Navajas de Sánchez, quien mandó dividirlo en manzanas por el agrimensor Francisco Fouilland. Este trabajo fue aprobado por el gobierno, por decreto del 5 de octubre de 1911. Por ley del 30 de julio de 1923 fue creada la comisión de fomento.
En 1926, por ley del 23 de septiembre, le fue cambiado su nombre primitivo de Vuelta de Ombú por el de Gobernador Valentín Virasoro. En 1875 la Municipalidad de Santo Tomé fundó una escuela en el paraje, poniéndole a cargó cíe José Esquivel. Clausurada poco después, en septiembre de 1918 fue creada la escuela Nacional N° 160, dirigida por doña Victoriana Delgado. La Biblioteca Sarmiento quedó inaugurada en 1931.

SANTOTOMEÑOS ILUSTRES:

Andresito Guacurarí: Nació en Santo Tomé, entonces pueblo de las Misiones Occidentales un 30 de noviembre de 1778. Andresito no era un indio puro, en realidad fue un mestizo, rujo de una india samborgense y de un español desconocido, ambos radicados en Santo Tomé.
Pasó su niñez en su pueblo natal donde aprendió el guaraní, idioma de sus mayores, y el castellano que leía y escribía gracias al mercedario Padre Martín Céspedes. Más tarde, siendo adolescente se radicó en San Borja con su familia materna
Como todo indígena varón aprendió lecciones de defensa y ataque. A partir de 1801 el pueblo cayó bajo la dominación portuguesa, así conoció la lengua de los invasores y su apellido comenzó a escribirse en portugués.
Andresito con numerosos indígenas cansados de las injusticias de militares y estancieros lusitanos, huyeron cruzando el río Uruguay y se establecieron en el poblado español de Santo Tomé. "..Aquel joven soñador de la libertad, se hizo hombre, y ese hombre esperaba a orillas del río Uruguay, el tiempo que le trajera gritos de emancipación, rotos en miles de ecos de guerra, de lanzas, y él tronar de cañones... (Savoini, Juan "Andrés Guacurarí  y Artigas...) Ver, N° 6 Breve Historia de los Correntinos y de sus pueblos -La Invasión de Andrés Guacurarí a Corrientes.

Don Pablo Argilaga: Nació don Pablo Argilaga en España, en tierras tarraconenses, en el año 1820 y falleció en Santo Tomé el 14 de julio de 1894. Figura intelectual de ponderación y relieve que se destacó siempre en los diversos e importantes cargos desempeñados en Santo Tomé.
Fue uno de los primeros maestros de la escuela de varones luego del traslado del pueblo a su emplazamiento definitivo. Argilaga habría hecho funcionar la escuela a su cargo en su casa particular. Su designación en el cargo la efectuó el gobernador Lagraña muy poco días antes de promulgar la ley de repoblación.
El 5 de febrero de 1863 don Pablo Argilaga renuncia al cargo, siendo designado en su reemplazo don Pedro Morillo llegado de Alvear.
En 1887 participó en la fundación de la Sociedad Española de Socorros Mutuo, siendo su primer presidente don Francisco Artigas, a quien Argilaga acompañó como tesorero. Su nieto, el escritor Pablo Argilaga, relata en su obra "Historia del Club Social en el transcurso de 1883 a 1905" pasajes de esta época tan importante en la historia santotomeño.
Coronel Ángel Saturnino Blanco: Nació en Curuzú Cuatiá el 12 de septiembre de 1856, siendo sus padres don Ángel Blanco y doña María de las Nieves Acuña, ambos pertenecientes a tradicionales familias correntinas. Se graduó de bachiller en Buenos Aires y en su Universidad estudió Derecho, aunque no llegó a graduarse, pero adquirió una amplia cultura gracias a sus inquietudes de autodidacta.
Admirador de Mitre, luchó en sus filas en la revolución de 1874. Cuando regresó a Corrientes para hacerse cargo de la estancia paterna "El Ombú" en Santo Tomé, ingresó al Partido Liberal. Llegó a tener el grado de Coronel de Guardias Nacionales. '
En 1890 se organiza en Corrientes la Unión Cívica integrada por liberales no oficialistas, contando Santo Tomé con la figura de Blanco como principal referente de la nueva agrupación política.
Desde sus años juveniles el Coronel Blanco venía sosteniendo una lucha tenaz en procura del respeto a la voluntad popular Participó en los levantamientos arma-dos de Puente Quiebra yugo (1891) monte Tarairy (1892) y el combate de Itapuá (1893).
Figura singular del civismo correntino, hizo de Santo Tomé el baluarte de la rebeldía contra el fraude y el latrocinio. No toda su acción habría de desenvolverse bajo cruento signo, también se destacó en el pensamiento fecundo y constructivo.
Cupo a este viejo luchador ser el iniciador del periodismo santotomeño. Para ese fin dio a publicidad el 31 de octubre de 1890 el semanario "Los Pueblos Misioneros
El Coronel Ángel S. Blanco falleció en Buenos Aires el 1 de julio de 1919.
 Origen del Nombre
Según la historia acorde antecedentes locales, la reducción Santo
Tomé del Tapé fue fundada por los sacerdotes jesuitas Luís Ernotte y Manuel
Berthot, el 13 de junio de 1632, sobre la margen derecha del arroyo Yaguarí,
Próximo a la desembocadura en el Arroyo Ibicuy, actualmente Estado Río
Grande do Sul, Brasil.
Reseña Histórica y Fundación del Departamento
La prosperidad de la primera reducción fue interrumpida por una
Epidemia de viruelas que diezmó la población, lo que sumado el asedio
Constante de los denominados mamelucos, determinó que los pobladores
Emigraran hasta asentarse en lo que hoy es la ciudad de Santo Tomé, fijando
Su fecha de traslado el 9 de julio de 1638.
La expulsión de los jesuitas en 1768 inició la declinación de Santo
Tomé, que pasó a depender administrativamente de Yapeyú. Para aumentar
Sus males en 1817 el Brigadier brasileño Chagas, destruyó el pueblo luego de
Saquear y asesinar a sus habitantes.
Los sobrevivientes se dispersaron por los campos y las estancias, pero
Con el transcurrir de los años se fueron nucleando en el paraje denominado
“San Juan del hormiguero”, (hoy puerto Paso Hormiguero) cuyo emplazamiento
Era inmediato al cauce del río, con todas las incidencias de una zona baja e
Inundable que impedía las construcciones permanentes.






 Superficie Limite
 Y
 Población
.SUPERFICIE:


SANTO TOMÉ es un Departamento de la Provincia de Corrientes,
situado al noreste de la Argentina, que ocupa 7.094km² en la región noroeste
De la Provincia.
Es uno de los Departamentos más importantes, luego del Capital, junto
a Goya e Ituzaingó.
Mapa y Cuadro de Ubicación Geográfica - Fuente: Elaboración Propia Enero 2008
La ciudad cabecera es Santo Tomé, la que fue refundada por tercera y
última vez el 27 de agosto de 1863, y actualmente sigue siendo cabeza de
departamento.
Gráfico de Porcentaje de Superficie - Fuente: Elaboración Propia Enero 2008
Equivale en términos porcentuales al 8,00% de la Provincia, lo cual
Resulta aún más considerable si se toman en cuenta los 25 Departamentos que
la conforman.
Santo Tomé es el cuarto Departamento con mayor superficie, después
de los de Mercedes, Ituzaingó y Curuzú Cuatiá, factor muy importante para las
Actividades Económicas de tipo extensivas que caracterizan a esta zona

LIMITES:

Quiero señalar que el departamento de Santo Tome limita al NORTE con la localidad de Ituzaingó, al SUR con las localidades de San Martin y Alvear, al este con La Republica Federativa del Brasil y al OESTE nuevamente con la localidad de Ituzaingó.

POBLACION:


 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO
Origen y Reseña Histórica de la Evolución Poblacional
Considera la Zona conformada por los Departamentos de Santo Tomé,
Ituzaingó y límites al sur de Misiones sobre la costa del Río Uruguay)


Prehistoria
En esta zona se reconoce la existencia de antiguos asentamientos
humanos prehistóricos correspondientes a la Tradición Humaitá con una
antigüedad de 7.000 años antes del presente, representados por materiales
líticos tallados como bifaces toscos (clavas y picos), raspadores, cuchillos,
perforadores y lascas, entre otros. Tales sitios arqueológicos se distribuyen
geográficamente en el NE argentino, Sur de Brasil, Este del Paraguay y Norte
del Uruguay. Prioritariamente ocupaban zonas templadas con vegetación
cerrada.
Asimismo se observa la Tradición Umbú, cuyos ambientes de ubicación
son zonas de sabana, pradera y selva en galería. Los artefactos líticos eran
trabajados por percusión directa y por presión, hay una gran variedad
expresados en raspadores, cuchillos, perforadores y lascas, que en algunos
casos fueron trabajados en ambas caras. Su antigüedad permite ubicarlos en el
6.000 antes del presente.
Siguiendo la secuencia temporal para esta zona, y de lo hasta ahora
Detectado, se localiza la Tradición Tupí Guaraní, donde prevalece la presencia
De material cerámico con decoración plástica aplicada a su superficie externa y
Que para algunos casos aparece decoración pintada en líneas o franjas
Organizadas con motivos geométricos. Los artefactos líticos tallados son
Atípicos y generalmente toscos y escasos.
Los ambientes donde se asentaban prioritariamente son en la margen
de los cursos fluviales, de lagunas o de bañados, donde la vegetación es
propia de la selva subtropical. Temporalmente se los ubica alrededor del 1.500
antes del presente, hasta bien entrada la etapa del post contacto, alrededor del
año 1.700. Para el caso de las Tradiciones Humaitá y Ombú, su nivel de
organización social, tipos de asentamiento y economía era la de pequeñas
bandas conformadas por reducidos grupos familiares que no superaban las
Veinte o treinta personas, cazador, recolector, itinerante.
Para la Tradición Tupí Guaraní se trata de grupos que practicaban en
Su mayoría la caza, la pesca y la recolección y que estaban en un estado de
Desarrollo de agricultura incipiente que en la etapa conocida como histórica, en
el contacto con lo que en el futuro serían las Misiones Educacionales
Jesuíticas, en la localidades de San Carlos del Dpto. Ituzaingó y de Santo
Tomé en el Dpto. homónimo serían ampliamente aprovechada por los
Misioneros jesuitas.
Esta entidad cultural se organizaba en grupos más numerosos que las
bandas, de cuyos restos hay abundante evidencia en la zona y en toda la franja
de la costa del río Uruguay.
Estas zonas son objeto de investigaciones arqueológicas en la
actualidad.

Etapa Histórica
Las fundaciones de las Misiones Jesuíticas entre 1617 y 1740 estuvo
dada con las de San Carlos (Ituzaingó) y la de Santo Tomé (Santo Tomé), la
primera cercana a la naciente del río Aguapey, fue fundada en 1639, llegando a
tener en 1671 setecientas veintiocho familias que representaban a dos mil
novecientos noventa y ocho guaraníes. Al sur de San Carlos, en la actual
Colonia Liebig, se observan restos de muros y pozos de agua jesuíticos, como
una clara expresión del nivel de extensión que tenían estas misiones,
guardando siempre una relación de proximidad con arroyos como es el caso
del Chimiray. Siguiendo el mismo rumbo, la expansión de la misión reduccional
se extiende hasta la de Santo Tomé creada en 1632, se expande por todo el
norte del Dpto. Santo Tomé, encontrándose vestigios de los mismos en la
actual localidad de Gdor. Virasoro, Dpto. Santo Tomé.

Período Colonial
Sobre la base de esta primitiva red urbana trazada por las Misiones
Jesuíticas hubo un repoblamiento posterior con población aborígen guaraní y
de alto nivel de mestización tomando como eje de poblamiento Posadas –
Santo Tomé, una vez que se restablece el extinguido pueblo jesuítico de Santo
Tomé en 1863, se inicia un avance de la actividad ganadera en el lugar que es
el frente pionero de ocupación poblacional y se correlaciona con el incremento
de los cultivos de maíz, mandioca y citrus, que tiene a su vez un fuerte
antecedente en las prácticas productivas jesuíticas.
Como consecuencia de este primer repoblamiento que ascendía a mil
habitantes, se llega para 1870 a más de cinco mil, triplicándose esta última cifra
hacia fines del siglo pasado. Es importante destacar que posterior a 1914 esta
zona empieza a tener un período de estancamiento demográfico como
consecuencia de que en la Pcia. de Misiones, al empezar a desarrollarse las
plantaciones de yerba mate, entre otras, hay una fuerte demanda de mano de
obra, por la cual se absorbe gran parte de la existente en el área mencionada.
El cultivo de arroz que se desarrolla en esta zona hacia 1930, actúa
como un impulsor para la incorporación de nuevos habitantes, de tal manera
que hacia 1947, hay un repunte en la demografía en la zona de la plataforma
sub misionera, que se localiza en Colonia Liebig, Garaví, Garruchos y San
Carlos, que comienzan a organizarse como establecimientos de producción
primaria, llegando a conformarse algunos de ellos en empresas familiares de
alto rendimiento hacia finales de la década de 1970.
Grupos Humanos Actuales
“Como consecuencia de la colonización, con especial énfasis. En la
etapa reduccional, por parte de los españoles hubo un proceso de
desculturización del grupo aborigen que comenzaba con quitarle sus nombres
nativos, por un lado y por el otro, como consecuencia de la catequización, a
convertir a mucha población aborigen guaraní al cristianismo y más próximos al
modo de vida que tenían los europeos, esto trajo aparejado dos aspectos
básicos a partir del momento de la expulsión de los jesuitas de esta zona
después de 1763: Los que no se adaptaron a un nuevo régimen colonizador
diferente al reduccional que trajo como resultado la vuelta a sus condiciones
primigenias de vida, volvieron a la selva y retomaron sus costumbres. El
segundo aspecto estuvo dado en aquellos grupos de familias guaraníes que
lograron adaptarse al esquema de vida sedentaria y de tipo más rural cuya
descendencia, algunos en estado más “puro”, así como aquellos más
mestizados que se ubican en toda esta zona expandiéndose a su vez hacia las
zonas altas del arroyo Aguapey, del arroyo Santo Tomás, al área de San
Alonso, otros hacia la localidad de San Justo y Gdor. Virasoro. De manera que
en paso Concepción, se observan aún aspectos fenotípicos en la población
actual, característicos de población aborigen altamente mestizada, un grupo
representativo hacia el oeste de la región en el Dpto. de Santo Tomé e
Ituzaingó en las estribaciones del Iberá hacia la zona de la Laguna Galarza y
de la Laguna Luna es el ecotipo cultural mariscador, muchas de cuyas familias
conservan el uso predominante de la lengua guaraní, tecno economías,
artesanías, cierto modelos de construcción de vivienda, medicina popular,
mitos, características muy representativas que hacen a la cultura material y no
material de los guaraníes actuales residentes en las zonas de la Pcia. de
Misiones, en tales condiciones se estima, dado que aún falta realizar estudios
sistemáticos e intensivos en la zona, alrededor de ochocientas familias con
tales características, siendo el promedio de integrantes por familia de siete
personas.
Paralelamente, existen otros grupos de familias en toda esta vasta
zona, donde también se observan altos niveles de mestización, que se dedican
a la actividad agrícola ganadera.
El lenguaje cotidiano del poblador rural, si bien es predominantemente
español, tiene un alto porcentaje de guaraní parlantes en población masculina
–femenina oscilante entre los 35 años a más y en la franja de niños de edad
preescolar. En la zona de Santo Tomé a la altura de Garruchos y Garaví
conviven los dos tipos de bilingüismo el Guaraní-Español y el denominado
Portuñol que es el resultado de la fuerte influencia del portugués de Brasil en
esta zona de frontera.


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO
El siguiente gráfico señala un crecimiento constante, con mesetas de
menor crecimiento, y un aumento proporcional importante en las últimas
décadas.
El crecimiento de la población desde el Censo Nacional del año 1.895
al año 2.001 fue de 40.012 habitantes. Con respecto al año 1.991 fue de
10.495 habitantes es decir que en esa década hubo un crecimiento del 19,49%.
El crecimiento de la población por décadas es de:
Década del 1.895 – 1.914 se produjo un aumento del 4,40%
Década del 1.914 – 1.947 se produjo un aumento del 35,82%
Década del 1.947 – 1.960 se produjo un aumento del 0,06%
Década del 1.960 – 1.970 se produjo un aumento del 6,48%
Década del 1.970 – 1.980 se produjo un aumento del 26,79%
Década del 1.980 – 1.991 se produjo un aumento del 23,94%
Década del 1.991 – 2.001 se produjo un aumento del 19,49%
El grafico señala como la población tuvo su mayor crecimiento desde el
año 1.895 hasta el año 1.914 a partir de allí hasta 1.947 el crecimiento decayó
hasta llegar a un mínimo de crecimiento en la década del ’50 al ’60 en donde se
verifica un porcentaje de 0,10%. A partir de allí presentó un lento crecimiento
durante la década del ’70, alcanzando un crecimiento importante en década
siguiente del ’80, el que decrece lentamente hasta el último censo realizado en
el 2001.
Pese a la disminución de los porcentajes en la variación intercensal, la
tendencia de crecimiento desde el año 1.980 al último censo es positiva
alcanzando un crecimiento del 19,49% al 2001, sin antecedentes de valores
negativos.
Según datos del INDEC (2001), el Departamento Santo Tomé ocupa el
tercer lugar en número de habitantes, después de Capital y Goya. TASAS E INDICADORES:
Según datos del INDEC (2001), el Departamento Santo Tomé ocupa
el tercer lugar en número de habitantes, después de Capital y Goya.
 La población del Departamento de Santo Tomé viviendo en Áreas
Urbanas suma un total de 47.639 habitantes, mientras que en la Zona Rural se
encuentran 6.216 habitantes, toda esta población esta dispersa en una
superficie de 7.094 Km². Existen cuatro focos de concentración, dos de ellos
con mayor preponderancia, que corresponden a los municipios de primera
categoría de Santo Tomé y Gobernador Virasoro, que albergan el 96% de
población urbana, mientras que Garruchos y Garabí el restante 4%, de un total
de población urbana departamental equivalente al 94%, por lo que solo el 6%
de la población se distribuye en áreas rurales, correspondiéndose a las
actividades de uso extensivo del suelo preponderantes en el Departamento. La estructura del Departamento se compone por un total de 26.529
mujeres y 27.326 varones. Es decir que la población de mujeres en este
departamento es del 49,26% y la de varones del 50,74%. La diferencia entre
ambos es mínima del 1,48% de mayoría masculina, tendencia que se verifica
en todos sus municipios, menos en la localidad cabecera donde el predominio
es femenino, aunque también por márgenes mínimos
.RELIEVE:

En la Costa del Uruguay, el suelo es arenoso, con la presencia de ripios,
Observándose además, ondulaciones de arenas rojizas y extensos malezales. En Santo Tomé, se
 Observan  las primeras estribaciones misioneras, cuya orografía rompe la monotonía de la
Llanura.
La región nordeste de la provincia de Corrientes, donde se halla Santo Tomé,
Comprende la denominada subregión misionera, que incluye gran parte del departamento,
Como así también la zona norte del departamento de General Alvear y parte de Ituzaingó.
Los terrenos son altos y con escurrimientos. Corre allí el curso superior del Río
Aguapey, que al abandonar esta Subregión se detiene en sus bañados, ampliando su curso.
Sus alturas son prolongaciones de las sierras de Misiones, y constituyen pequeños
Cerros, cuchillas y mesetas de poca altura.
En la topografía de la zona se indica sobre todo, la predominancia de lomadas, que se
 Dan con amplias explayadas entre unas y otras, y con pendientes muy variables.
Las costas son quebradas y arboladas, adoptando la tipología de monte en galería donde, la flora tiene características tropicales.

 Lomas de tierras coloradas
Son suelos latéricos con relieve ondulado y pendientes que determinan un riesgo
Importante de erosión hídrica. Sobre estos suelos se desarrollan las actividades agrícolas y
Agroindustriales más comunes, como los cultivos de yerba mate, te, soja, y la forestación entre
Otros en estos suelos es donde se pueden implementar con asesoramiento pasturas de mayor valor.
 Forrajero y realizar cultivos como verdeos con destino ganadero.
El campo natural es pobre en valor forrajero. Está generalmente dominado por el pastizal tipo espartillo, sin valor.

Malezal
Este tipo de suelo presenta un relieve característico y condiciones de anegamientos semipermanentes con abundante paja brava. Con un correcto manejo puede realizarse con asesoramiento el cultivo de arroz.

Loma con piedra
Son lomas de tierra colorada con presencia rocosa más o menos abundante que
hacen imposible su roturación. No tiene valor agrícola, y el ganadero está determinado por el
manejo que se realice.

Forestales


Son suelos de anegadizos permanentemente sin dirección de drenaje definida, haciendo casi imposible su saneamiento. Su valor forrajeros son bajos y estacional.







Son extensiones intermedias entre las lomas y los bajos, sin uso agrícola pero con excelente valor forrajero.

La faja de Misiones que limita con Corrientes tiene una topografía levemente ondulada.
 Con pendientes menores al 5 por ciento, enmarcada por valles estrechos.
 El área de las lomas presenta una seudoestepa de espartillo como vegetación dominante y
 los valles aluviales están cubiertos por paja colorante y paja amarilla . Un 80 por ciento de estos suelos son aptos para la forestación.

La prolongación de las sierras misioneras, se diferencia en una zona
elevada al noreste, donde se destacan la producción de cultivos industriales
como té y yerba mate, actividad desarrollada sobre los dorsos de los
interfluvios lateríticos que se extienden desde San Carlos hasta Gobernador
Virasoro, localidad que ha experimentado un importante crecimiento en los
últimos años.

HIDROGRAFIA

El Departamento cuenta con muchas y variadas cuencas hídricas, sin
dudas la más importante es el Río Uruguay, fuente de muchos recursos y
canal navegable internacional.
A la cuenca de este confluyen numerosos arroyos como ser el Arroyo
Garabí, el Arroyo Yohazá, el Estero Cuay, este ultimo sobre el Sur del
departamento.
Otro río importante es el Aguapey, que atraviesa el área NO del
departamento, próximo a este y más al Oeste el complejo de lagunas
iberianas, llamadas Laguna Tigre, Laguna Galarza y Laguna Luna, y parte de
la cuenca del Estero del Iberá propiamente dicho.
En toda la superficie del Departamento se observa la presencia de
bañados, que se plasman casi homogéneamente, siendo el más importante el
denominado Cuay Grande, Sarandí y Mberití.
La mayoría de estos bañados son los que dan nombre a muchos de
los poblados rurales que se desarrollan próximos a cada uno de ellos.

SUS RÍOS, ARROYOS Y LAGUNAS

El río Uruguay es el segundo río más importante de la República Argentina. Sus nacientes se encuentran en las Sierras do Mar, en el sur brasilero, Su extensión se calcula en 1.500 km de los cuales 436 km. corresponden a las costas correntinas.
En su paso por las costas misioneras forman los saltos del Moconá, famosos por su belleza. Frente a las costas de Santo Tomé su recorrido lento y caprichoso va formándolas hermosas rinconadas de Garruchos, Mercedes y San Mateo. Más abajo, sobre las costas entrerrianas se levanta la represa de Salto Grande, que junto a la de Yacyretá en nuestra provincia y sobre el río Paraná, conforman el inicio de las grandes obras hidroeléctricas en la región.
En las costas santotomeñas el río Uruguay recibe el caudal de los arroyos Chimiray, Garabí, Ciríaco, Iyohazá y Cuay Grande, entre los más importantes.
El río Aguapey. Nace próximo a la localidad de San Carlos en el Departamento de Ituzaingó, recorriendo desde su origen 226 km. hasta su desembocadura entre las localidades de Alvear y La Cruz. El Aguapey crece con las lluvias, volviéndose su corriente muy rápida. En su paso por Santo Tomé recibe el caudal de varios arroyos, siendo el más importante el Ayuí.
Las lagunas tienen superficies de aguas limpias y presentan distintas formas y tamaños: circulares, alarga-das, etc. Las lagunas más importantes del departamento son: la Laguna de la Luna y la Laguna Galarza en el Oeste y forman parte del gran complejo del Ibera.
En las zonas bajas de Santo Tomé son importantes los bañados de Sarandí, del Aguapey y Cuay Grande. Los esteros del Iberá ocupan todo el límite Oeste del departamento y los del Aguapey los del Sudoeste.

                                                Lagunas, bancos y Esteros del Ibera
Es una extensa cubierta de sedimentación que comprende un complejo
sistema de cuerpos de agua con ambientes loticos, lénticos, áreas anegadizas
y bancos de arena apenas emergentes. Estos últimos ubicados en la parte
central en dirección NE-SO, constituyendo la unidad de paisaje dominante del Iberá.

VEGETACION:

La vegetación natural de estas islas consistía en selva húmeda de tierras bajas, que se hacía más seca en las zonas menos expuestas a los vientos dominantes. En las cumbres hay selva montana, con plantas típicas de la flora de las alturas de Santo Tomé.
Fauna
Entre las plantas, hay 95 especies y un género endémicos en Santo Tomé, 37 especies endémicas en Prícipe, y 20 en Annobón. Sólo 16 de las plantas endémicas de la ecorregión se encuentran en varias islas. Destacan las rubiáceas, las euforbiáceas.